

La mayoria de las personas que incursionan en el mundo cibernético se afanan en aumentar el caudal de contactos porque priorizan la cantidad en vez de la calidad y es asi como agregan a personas que ni siquiera saben si existen, con las cuales no han mantenido ningun tipo de charla e ignoran quien está detrás del que escribe en Facebook, por ejemplo. Pueden toparse con agresores verbales, asesinos seriales, dementes, acosadores, estafadores, en fin un sin número de personas tóxicas que a la vez van coptando y manipulando gente ingenua que por tener muchos contactos se considera afortunada de tener "muchos amigos" virtuales y asi van posicionandose lentamente en el delgado hilo que separa la cordura de la locura, obsesionándose a tal punto de dormir con el celular en la mano escribiendo en el Messenger, en Twitter, en WhasApp, despertarse y empezar el día de nuevo con el celular y las redes, que si respondieron su mensaje en face o whats, que si se conecto tal o cual persona, que si cambio de foto, que si actualizar la foto de perfil....
Es importante cortar a tiempo.
Facebook y otras redes sociales pueden producir brotes psicóticos al igual que el uso continuado del WhatsApp
Según un estudio que ha elaborado la Universidad Sackler de Medicina de Tel Aviv, en colaboración con el Centro de Salud Mental Shalvata, el uso de Facebook puede causar brotes psicóticos. Lo mismo ocurre con otras redes sociales.
El doctor Uri Nitzan, autor del artículo, señala que
la capacidad de los medios de comunicación sociales para conectar con las personas que viven lejos, junto con su capacidad de promover y desarrollar relaciones virtuales, puede provocar que la gente vaya, literalmente, volviéndose loca. Ya se había hablado de la dependencia que pueden causar las redes
sociales, pero este nuevo descubrimiento parece bastante más peligroso.
Las personas, en nuestras sociedades, estamos cada vez más solas y, por tanto, somos más vulnerables. Según los responsables del estudio, somos más ingenuos desde del punto de vista tecnológico. El estudio ha sido publicado en la revista Israel Journal of Psychiatry and Related Scientists y presenta tres estudios de casos detallados realizados por el Nitzan en pacientes que trataba
Estos tres pacientes comparten algunas características, como la vulnerabilidad causada por la pérdida o la separación de un ser querido. Ninguno de ellos tenía antecedentes de abuso de drogas ni episodios psicóticos anteriores y los tres han experimentado episodios psicóticos que fueron provocados por las comunicaciones a través de Internet.
Todos los pacientes desarrollaron síntomas psicóticos, como ilusiones con respecto a la persona con la que se comunicaban que aparecía en la pantalla de su ordenador. Por otra parte, al hablar de las experiencias relacionadas con las redes sociales, los sujetos se sentían menos seguras de sí mismas. En otras palabras, eran carne de cañón para acosadores cibernéticos.
Inmadurez emocional
El estudio también pone de manifiesto que se necesita una cierta madurez emocional para decodificar los mensajes recibidos a través de
Facebook y otras redes sociales.
No es tan fácil determinar si un mensaje es una broma o si la persona que lo escribió realmente tiene un grave problema que debería tratarse. La falta de comunicación cara a cara, en directo, distorsiona el mensaje.
Teniendo en cuenta este descubrimiento, el doctor Nitzan recomienda que los pacientes que se traten en Psicología o Psiquiatría informen de sus hábitos de comunicación social y su uso general de internet.
fuente: tecnologyc ( David Sanz)